miércoles, 27 de junio de 2012

CRUZANDO UNA NUEVA FRONTERA: DE PARAGUAY A BRASIL

Con una superficie estimada en más de 8,5 millones km², Brasil es el quinto país más extenso del mundo, sólo lo superan Rusia, Canadá, Estados Unidos y China y tiene fronteras con todos los países de América del Sur, exceptuando a Chile y Ecuador. Sólo el estado de Sao Paulo, cuya capital es la ciudad que lleva el mismo nombre, tiene una superficie similar a su vecino Paraguay o a España.



Sao Paulo es a su vez la ciudad más grande del hemisferio sur con una población de 20 millones de habitantes. Mires donde mires nunca alcanzas a ver sus límites, sólo ves rascacielos desorganizados y alguna área residencial de una planta que intenta sobrevivir entre aquel bosque de hormigón.
Brasil es un país de contrastes, tienes climas fríos y tropicales, selva y montaña, riqueza y pobreza, tranquilidad y agitación…y pasando sólo 15 días viajando por ahí, no podemos decir que lo conozcamos. Nuestra aventura brasileña empezó con un gran hándicap: la preparación de todo el papeleo para poder entrar en el país.



Brasil utiliza una política de inmigración de reciprocidad, si España les pide a los brasileños que demuestren que no se van a quedar en el país, Brasil hace lo mismo con los españoles. Así que nos tocó llevar preparada una carta de invitación firmada y sellada delante notario, un extracto de la cuenta bancaria para demostrar que contábamos con 80€ por día de estancia en el país, una tarjeta visa para demostrar su límite y, por supuesto, un vuelo de salida del país.

Una vez recopilada toda la documentación nos dirigimos nerviosas a la frontera de Paraguay con Brasil, el agente nos miró y revisó nuestro pasaporte. Al ver que éramos españolas llamó a un superior por el walkie y estuvieron hablando un buen rato, nos hizo cambiar de garita y siguió hablando y revisando nuestros pasaportes hasta que de pronto dijo “afirmativo”, colgó el aparato, selló nuestros pasaportes y nos dejó pasar sin mirar ni un solo documento…nuestra conclusión es que probablemente éramos de las primeras españolas en cruzar esa frontera y pensaron que por dos mochileras no se iban a estudiar el protocolo. Sea lo que fuera nos quitó un gran peso de encima.



Ya en Brasil no perdimos ni un minuto para ir a ver uno de nuestros sitios pendientes: las cataratas de Iguaçú. Esos días el caudal estaba al máximo y pese a su color marrón de “arraso con todo” la cantidad de agua cayendo por los 275 saltos nos dejaron sin palabras.

En el viaje de Foz de Iguaçú a Curitiba en un autobús nocturno de lo más cómodo, vivimos nuestra primera experiencia con la policía que nos detuvo y registró dos veces en 10 horas. La segunda fue rápida, entran los policías armados, te hacen sacar todo lo que llevas en el equipaje de mano con cara de pocos amigos y luego registran las maletas del compartimento inferior. En la primera todo fue bien hasta que llegaron al último paso…de pronto se detuvieron, dos agentes subieron al autobús y gritaron “¡quién debería estar en el asiento 19!”; un chico en el fondo se levanta y le apuntan con sus pistolas, él levanta los brazo y lo enmanillan, le hacen bajar del autobús y le detienen. ¿Por qué? Por llevar 10 kg de marihuana en una maleta…



Curitiba es una ciudad fría, pero muy bonita. Es una de las ciudades mejor pensadas urbanísticamente del mundo y gracias a Inés, Javi y Diógenes pudimos visitar algunos de sus parques. La estancia fue muy agradable gracias a la hospitalidad de Talita y su familia que nos cedieron su casa pese a no estar ninguno de ellos en la ciudad. ¡Gracias!



Y de Curitiba a la gran urbe: Sao Paulo. Un monstruo encantador que hay que descubrir poco a poco. De la mano de Juli y sus padres fue mucho más fácil no perderse por Sè, Luz, Liberdade, Pinheiros…Juli nos enseñó todas las caras de una ciudad que sin parecernos atractiva atrajo nuestro interés con sus museos, fábricas rehabilitadas en centros culturales y deportivos, hoteles con forma de ballena, terrazas escondidas entre el hormigón, torres de acero, discotecas en pequeñas casitas…en definitiva, el último grito en modernismo.

lunes, 25 de junio de 2012

FOTO DEL MES GANADORA: CHILE Y BOLIVIA

Cactus y sal, una combinación bien curiosa que ha convencido a la mayoría de los lectores. Parece que el madrugón, la espera y el dolor de riñones valió la pena para sacar una foto que transmitiera lo maravilloso que es despertarse en un salar. Así que ya tenemos la foto del mes ganadora de Chile y Bolivia, pero si queréis conocer sus detalles y secretos tendréis que consultar la publicación en el blog de Panasonic.

Podéis consultarla aquí o eel enlace de Panasonic en el lateral de nuestra web, donde podréis conocer los detalles técnicos de la foto así como la historia que hay detrás de ella y alguna anécdota divertida.

¡Ya hemos empezado a preparar la próxima foto del mes!

miércoles, 13 de junio de 2012

FOTO DEL MES GANADORA: RAPA NUI

Parece que la cara de los moais no deja indiferente a nadie porque esta vez hemos tenido una clara vencedora. Todos relacionamos estas caras con el misterio de una isla casi imposible de situar en un mapa del mundo. Así que ya tenemos la foto del mes ganadora de Rapa Nui, pero si queréis conocer sus detalles y secretos tendréis que consultar la publicación en el blog de Panasonic.

Podéis consultarla aquí o eel enlace de Panasonic en el lateral de nuestra web, donde podréis conocer los detalles técnicos de la foto así como la historia que hay detrás de ella y alguna anécdota divertida.

¡Ya hemos empezado a preparar la próxima foto del mes!

martes, 12 de junio de 2012

PARAGUAY, UN PAÍS DE DICTADORES

Paraguay es realmente un país muy desconocido, suponemos que por esa razón os decidisteis a votar por la ruta que lo atravesaba antes de llegar a Brasil, para conocerlo un poco más. Paraguay tiene una superficie similar a la de España, pero su población no supera los 6 millones de habitantes (recordad que en los años 80 ya éramos 6 millones en Catalunya). Es el país que ha sobrevivido al mandato ininterrumpido más largo que haya ejercido ningún partido del mundo en toda la historia, un partido corrupto dirigido por dictadores que sucedían a otros dictadores, el partido colorado.




Paraguay fue el primer país de Sudamérica en declarar la Independencia en 1811, tras la victoria el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia inició una carrera de líderes locos de poder que no terminaría hasta el 2008 con la caída del partido colorado. Para que os hagáis una idea de su locura, el primer dictador estaba tan obsesionado con sus enemigos que después de matar a su madre, dispuso la cuadrícula de calles de la capital, Asunción, con edificios de una sola planta, impidiendo así que los posibles asesinos se ocultaran, a esto se debe la demolición de la mayoría de edificios coloniales de la ciudad que la han dejado desprovista del atractivo y la elegancia que derrochan esta tipología de edificios tan reconocible en Sudamérica.

Asunción es, no obstante, una ciudad tranquila que nos permitió preparar los trámites de nuestro papeleo de entrada a Brasil sin tener que salir prácticamente del barrio. Mientras esperábamos dichos papeles, nos alejamos de la urbe un par de días para visitar lo que todo el mundo había llamado “pueblo de artistas” o también conocido como Aregua. Ellos tenían razón y nosotros tuvimos suerte de caer en la Casa Amarilla, un hervidero de gente joven con buenas ideas y un país sediento de ellas.



El sucesor de Rodríguez de Francia, Carlos Antonio López,  no fue precisamente un salvador, declaró la guerra a Argentina por no dejar pasar sus tropas al rescate de Uruguay, que era invadida por Brasil, y así se desató la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870) que acabó con la pérdida de la mitad de la población y del 26% de su territorio, Paraguay perdía así su contacto con el Atlántico.

La frontera física entre Paraguay y Argentina es el río Paraná. Desde la ciudad de Encarnación pudimos ver cómo le están sacando brillo a lo que llaman la Costanera, una zona con playas y paseos a orillas del río. Dicen que Encarnación es “la perla de sur”, pero probablemente su popularidad se da más por su cercanía a las ruinas de las Misiones Jesuitas de Trinidad y Jesús. Las ruinas son una desconocida maravilla que demuestra el poder que llegaron a tener los Jesuitas antes de ser expulsados de toda Sudamérica por miedo de la colonia a su incontrolable crecimiento. Encarnación, todo hay que decirlo, es una ciudad tranquila que se nos hizo más atractiva gracias a la hospitalidad de nuestro Couchsurfer César y su familia.



A principios del siglo XX, después de la Guerra del Chaco en la que Paraguay combatió con Bolivia, vivieron una dura época de desórdenes hasta que una corta guerra civil llevó al gobierno al Partido Colorado y en 1954, tras un golpe de estado, el general Alfredo Stroessner llegó al mandato, llevando a cabo una dictadura brutal durante 35 años, la más larga de la historia de Sudamérica.

Fue el gobierno corrupto de Stroessner quién negoció con Brasil la construcción de la Presa Itaipu, la central hidroeléctrica con más producción del mundo. La presa, que se puso en funcionamiento en los años 80, causó enormes daños ecológicos, aunque hoy en día es el mayor reclamo turístico de Paraguay. Hacer una visita a la presa no te deja indiferente, no hay que negar que es una construcción monumental, pero viendo una panorámica de la magnitud del embalse no puedes dejar de imaginar todo lo que quedó sumergido bajo esas aguas que abastecen el 90% de la demanda paraguaya y el 25% de la brasileña. ¿Se tiene que considerar Itaipu como un logro o como un desastre? El debate queda abierto.

miércoles, 6 de junio de 2012

FOTO DEL MES: CHILE Y BOLIVIA

Volvemos con nuevas candidatas a foto del mes, en un nuevo continente y a mucha altura. Le toca el turno a los altiplanos de Chile y Bolivia, paisajes desérticos y montañosos que te dejan sin aliento.


Las puestas de sol en las dunas, los amaneceres en los salares o las coloridas vestimentas de sus gentes os dejan 5 candidatas que definen un paisaje que quedará por siempre gravado en nuestra memoria. Tenéis una semana para votar y decidir cuál será la foto ganadora que se publicará en el blog de Panasonic.

Recordad que a parte de los comentarios que nos queráis dejar, que nos encantan, tenéis que votar en el apartado de VOTACIONES en el lateral derecho del blog.


FOTO #1




FOTO #2




FOTO #3




FOTO #4




FOTO #5


lunes, 4 de junio de 2012

POTOSI Y SUCRE, DEL INFIERNO AL CIELO

Las minas de Potosi…¿cómo lo explicamos? Vamos a intentar quitarle el punto emotivo para que entendáis el funcionamiento, En Bolivia hay muchas explotaciones mineras, algunas funcionan de manera empresarial privada, otras dependen del estado y otras funcionan como cooperativas. Los trabajadores de los dos primeros tipos son asalariados y disponen de Seguridad Social, también son los que se manifiestan por la calles de La Paz y cortan carreteras para defender sus derechos.



Los últimos en todos los aspectos son las cooperativas, las minas del cerro Rico de Potosi son un ejemplo. Como en todos los casos la montaña explotada es una concesión del gobierno, en el cerro Rico la cooperativa agrupa centenares de mineros que trabajan por secciones agrupados o por su cuenta. Cada sección explota una mina.

La riqueza del cerro Rico se descubrió en 1545 por la colonia española, ellos empezaron a construir los túneles con bóvedas de piedra. Al obtener la independencia todas estas minas se siguieron explotando, pero tanto los recursos como las técnicas han ido empeorando. Hay que remarcar también que los españoles se llevaron la mayoría de los minerales.



La mina; un lugar oscuro, estrecho, húmedo, cálido por las reacciones de gases que también respiras. Las entibaciones están hechas con maderas que se pudren, las perforaciones pueden ser manuales, con martillo neumático o dinamita. ¡Dinamita!

No hay ingenieros, ni siquiera nadie que controle los más de 150 túneles que avanzan sin cesar, laberínticos en las entrañas del cerro, que cada año se desploma 1 cm.

La vida de los mineros es frágil, más de 8 millones han perdido la vida y para ellos cada día es el último día. Si no quedan atrapados en un derrumbe o pierden la vida por una explosión de dinamita, morirán tras 10 o 20 años de respirar los sílices por una enfermedad llamada silicosis. La media de vida de un minero es de 45 años y algunos empiezan a trabajar a los 10 años.



Os aseguramos que no hay emoción en nuestro relato, sólo realidad. Os recomendamos que veáis el documental El minero del diablo y que saquéis conclusiones vosotros mismos.

Te quedas tan helado con la visita a las minas que de Potosi, la ciudad más alta del mundo con 4200 m, no conocimos mucho más. Fue la última parada conjunto con Marta y Gerard de DándolelaVuelta, ellos siguieron su camino hacia La Paz y nosotras hacia Sucre.



Pese a no ser la capital económica, pero sí constitucional, Sucre luce todo el esplendor de una ciudad moderna, cuidada y con mucho encanto. Al coincidir nuestra estancia con la celebración de la revolución per la Independencia (25 de mayo) todos los edificios coloniales lucieron su mejor color y las calles adoquinadas se cubrieron de uniformes y banderas.



Sucre tiene suficientes infraestructuras para que entiendas la historia, cultura y arte Boliviano. Museos, bares que proyectan películas culturales y hasta ciclos de teatro crítico. Un gusto.

Santa Cruz es diferente, más grande, más gris, más funcional…pero también la poseedora que nos lanzará al siguiente destino…¡Paraguay!

viernes, 1 de junio de 2012

LLAMAS, ALPACAS Y GUANACOS DE LOS ANDES

Chile es un país largo, estrecho y muy variado. Tiene una costa de 6.435km desde la Patagonia hasta la frontera con Perú. También linda con Argentina y Bolivia por una barrera natural imponente: Los Andes,  una cordillera larguísima formada por una falla, cadenas de volcanes, bañada por lagos de colores y sazonada con los salares más grandes del planeta.



Nosotras escogimos como destino el norte de Chile para combinarlo con la zona andina boliviana del salar de Uyuni. El desierto de Atacama se encuentra en la franja más ancha de Chile, de 400km, y está a 2.500m sobre el nivel del mar. Desde el altiplano puedes contemplar la cordillera andina de 6.000m y la cordillera de la sal.

Por encima de 4000 m la vegetación es inexistente, los lagos se hielan y con suerte encuentras alguna vicuña despistada, el resto de animales andinos (llamas, alpacas y guanacos) prefieren quedarse en cotas más bajas.


La aclimatación es básica, a partir de los 2.000m el oxígeno empieza a escasear y tu presión corporal aumenta. Tienes que moverte lentamente y controlar los movimientos bruscos, de lo contrario podrías marearte hasta perder el conocimiento. El mal de altura puede producir dolor de cabeza, náuseas y hasta vómitos. Una buena aclimatación y mascar hojas de coca ayudan a prevenir estos síntomas.

Empezamos nuestra ruta chilena en Santiago, una ciudad de reencuentros. Marc y Paulina nos acogieron en su casa y por fin conocimos a su hijo Ferran, pudimos compartir unas horas con Daisy y Francisco después de nuestros días juntos en Rapa Nui, y nos reunimos con Eli para recorrer un trozo de Sudamérica juntas. Sí, sí, la misma Eli que ya nos visitó en Lao hace unos meses.



Una vez el trío reunido emprendimos rumbo al desierto de Atacama dispuestas a disfrutar de puestas de sol espectaculares, lagunas de sal que te hacen flotar como en el mar Muerto, recorrer caminos de arena en bici y adentrarnos entre grutas estrechas y oscuras con nuestros frontales.

Mientras, intentábamos cuadrar agendas con nuestros compañeros virtuales de viaje Marta y Gerard de DándolelaVuelta. Finalmente el encuentro fue posible en Uyuni y pudimos comprobar que son personas físicas y tangibles con las que teníamos muchas cosas en común. Una vez allí cada uno visitó el salar a su manera, unos en jeep, otros en autobús público, y Eli fue capaz de hacerlo todo.



Como la aclimatación a la altura y al frío había sido soportable para todo el grupo, decidimos seguir juntos hacia Potosi, la ciudad más alta del mundo.